Este año nos vamos a centrar en los textos expositivos, argumentativos, publicitarios, periodísticos... pero hemos de repasar los elementos de los textos descriptivos y narrativos porque podemos encontrarnos con tipologías textuales que se combinen en el mismo texto. Cada tipología exige tener en cuenta determinados elementos y formas de estructurarse las ideas. Así, en un texto narrativo, nos fijaremos en el tipo de narrador, los personajes, el espacio, el tiempo... y analizaremos su estructura en introducción, nudo y desenlace. Sin embargo, en un texto expositivo nos centraremos más en su función referencial, en el orden en el que están puestas las ideas y en su estructura, que puede ser de comparación, de secuencia, de problema-solución, de causa-consecuencia... En un texto argumentativo predomina la función expresiva y conativa, sus elementos básicos son la tesis y los argumentos y su estructura puede ser deductiva o inductiva.
En fin, que empezaremos repasando algunos textos que hemos visto en la ESO y que seguro que te suenan.
TEXTOS INICIALES:
Sería raro que te libraras de haber visto este fragmento de Cinema Paradise en el que se cuenta "El cuento del soldado". ¿Serías capaz de rellenar fácilmente los elementos que te proponemos en el cuadro?
EL CUENTO DEL SOLDADO Y LA PRINCESA EN CINEMA PARADISE
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ESCENA DE LA PELÍCULA
ACCIONES |
RESUME BREVEMENTE LOS SUCESOS QUE SE NARRAN EN LA PELÍCULA. DIVIDE LA ESCENA EN INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE. |
PERSONAJES |
DI QUIÉNES SON LOS PERSONAJES QUÉ APARECEN Y SEÑALA SI SON PLANOS O REDONDOS, PROTAGONISTAS O ANTAGONISTAS, REALES O FANTÁSTICOS, PRINCIPALES, SECUNDARIOS… |
ESPACIO |
DI DÓNDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN, SI EL ESPACIO ES REAL O FANTÁSTICO, ÚNICO O MÚLTIPLE, RURAL O URBANO… |
TIEMPO |
DIFERENCIA EL TIEMPO EXTERNO (ÉPOCA EN QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA) Y EL TIEMPO INTERNO (LO QUE DURA LA HISTORIA QUE SE NARRA Y SI SE HACE DE FORMA LINEAL O NO) |
CUENTO DE LA PRINCESA Y ELSOLDADO
ACCIONES |
RESUME BREVEMENTE LOS SUCESOS QUE SE NARRAN EN EL CUENTO. DIVIDE EL CUENTO EN INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE. |
PERSONAJES |
DI QUIÉNES SON LOS PERSONAJES QUÉ APARECEN Y SEÑALA SI SON PLANOS O REDONDOS, PROTAGONISTAS O ANTAGONISTAS, REALES O FANTÁSTICOS, PRINCIPALES, SECUNDARIOS… |
ESPACIO |
DI DÓNDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN, SI EL ESPACIO ES REAL O FANTÁSTICO, ÚNICO O MÚLTIPLE, RURAL O URBANO… |
TIEMPO |
DIFERENCIA EL TIEMPO EXTERNO (ÉPOCA EN QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA) Y EL TIEMPO INTERNO (LO QUE DURA LA HISTORIA QUE SE NARRA Y SI SE HACE DE FORMA LINEAL O NO) |
NARRADOR |
DI SI SE CUENTA EL CUENTO EN PRIMERA O EN TERCERA PERSONA |
ESTILO |
SE REFIERE A ESTILO DIRECTO O INDIRECTO ¿CÓMO SE RECOGEN LAS PALABRAS DE LOS PERSONAJES? ¿HAY DIÁLOGOS? |
Otra de las actividades que seguro has realizado en Lengua es la de determinar la estructura de estos textos expositivos:
TEXTO 1………………………………………………………………………………………….
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventa, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.
IDEA PRINCIPAL…………………………………………….
TEXTO 2…………………………………………………………………………………………….
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.
IDEA PRINCIPAL…………………………………………….
TEXTO 3…………………………………………………………………………………………….
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los paises latinoaméricanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
IDEA PRINCIPAL…………………………………………….
TEXTO 4……………………………………………………………………………………………….
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcaltarillado falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control.
IDEA PRINCIPAL…………………………………………….
Con respecto a los textos argumentativos, habrás hecho mil actividades en 4ºde ESO. Seguro que estos textos también te son familiares. El primero lo utilizamos para ver las características de estos textos y para diferenciar la parte argumentativa de la narración. El segundo, era un texto modelo con el que seguro que has realizado alguna actividad de redacción:
TEXTO 1
Y adujo razones y más razones que fortificaban su tesis con una elocuencia arrebatadora. Los oyentes estábamos ya hechos polvo. Casi todos llorábamos y muchos gemían a gritos.
-En cuanto al amor- siguió Mateo implacable- es una mentira gigantesca. Al año de habernos muerto, la persona que nos adoraba sólo nos recuerda el día de nuestro santo. Y a los cinco años ni el día de nuestro santo siquiera. ¿Qué nos queda pues para ser felices?!Nada, señores, nada! Por eso yo me encararía con el Hombre y le diría: “Mátese usted y vivirá feliz”.
Todavía la oratoria de Mateo siguió derribando el edificio de la felicidad humana. Y su palabra tenía tal poder de sugestión que las personas del público fueron abandonando poco a poco el salón de actos y comenzaron a suicidarse en el vestíbulo.
TEXTO 2
Por qué no me suicido
Porque aún puedo ir al cine y al teatro, y vivir unas vidas maravillosamente imaginadas.
Porque nunca me duelen las muelas, y puedo deambular por la ciudad de noche sin necesidad de una farmacia de guardia, y hasta me puede llegar el eco de una canción napolitana, saliendo de cualquier ventana.
Porque el espejo se limita a decirme la verdad. El pobre no sabe mentir, que es lo que hacen los buenos amigos.
Porque hay mujeres que darían la vida por su hombre.
Porque hay hombres que darían la vida por su mujer. Porque aún hay hombres y mujeres que creen en el amor.
Porque las gentes que me dicen que me van a llamar y no me llaman, son las gentes que no quiero que me vuelvan a llamar.
Porque tal vez haya otro mundo mejor que éste, pero aún no lo sé. Y tampoco es bueno apresurarse.
Porque vivir con locos puede ser una maravillosa forma de vivir. ¿A quién no le hubiese gustado ser íntimo amigo de don Quijote?
José Luis Coll
Una vez que hemos recordado algunos textos con los que seguro has trabajado, dejamos aquí algunos apuntes sobre las características de los textos y sobre cómo hacer el comentario.
Ya casi estamos preparados para trabajar con el material propio de Bachillerato.
TEXTO 1
Pasear por las salas de las civilizaciones extinguidas de un museo es leer un libro de misterio: relatos inesperados, protagonistas legendarios... Aunque los museos son ahora tan populares que los visitantes se agolpan entre los ajuares mesopotámicos y los sarcófagos egipcios -hasta se apoyan en ellos para hacerse la foto- o comen un sándwich en la gran rotonda presidida por Asurbanipal. En medio de ese ruido, las historias intensas que vienen de otro tiempo dejan de oírse: la lectura necesita sosiego. Lo encuentra no muy lejos, en la cafetería. Allí, un joven de apenas trece años lee ensimismado un libro que apoya sobre la mesa. No consigo descifrar el autor ni el título: da lo mismo. A esa edad se lee todo que cae en las manos porque sobra la curiosidad y el tiempo corre lento -"trece años aún", ha pensado quizás con fastidio esa misma mañana al levantarse y recordar la obligada visita al museo.
Sentada frente a él, su madre -debe de serlo, pues comparten el idéntico perfil elegante- se concentra en la taza de té: no le interrumpe. Ha debido de arrastrarle hasta las salas, pienso de pronto, en medio de su lectura de verano que, como ocurre en la adolescencia, atrapa igual que las urgencias del amor: no es posible dejar de leer. Han debido de pasear por las salas que el joven, seguro, ha mirado sin prestar atención, con el pensamiento fijo en el libro dentro de la mochila, la única vida real mientras duran las páginas. Lo demás, lo que ocurre fuera del texto, es solo un trámite incómodo: dormir porque hay colegio a la mañana siguiente, la hora de comer, apagar la luz cuando nos llaman la atención en casa -quién fuera mayor para poder pasarse la noche leyendo...-. Es igual que el mundo fuera se derrumbe. Es igual que se derrumbe dentro -y sucede con frecuencia en la juventud: la lectura termina por acompañarnos en cada momento importante de la existencia, historias que nos hacen diferentes, vivir en tránsito igual que el niño del museo-. Ahí está, solemne, en medio de tantos turistas que comen sin prestar atención al joven lector cuyo gesto me ha devuelto a mis veranos de juventud: leer como si nos fuera la vida en ello.
Y nos va. Nos van las vidas que vamos viviendo, insomnio que nos corteja desde la infancia como un virus incurable. Luego, la edad pone orden en las lecturas -igual que en el resto de las cosas- y el tiempo echa a correr sin que nadie entienda cómo ha ocurrido. Los veranos se hacen cortos y las grandes novelas, las de muchas páginas que nos bebíamos de un trago, permanecen más rato en la mesilla. Miro de nuevo al niño que no ha apartado los ojos ni un instante de ese libro cuyo título no puedo ver y vuelven decididos los veranos largos de lectura incansable. Las páginas pasaban deprisa sin límite de tiempo ni de tema y siento una nostalgia agridulce hacia aquellos meses solo para leer. Los recuperaré este verano. Cogeré mis libros ya leídos y leeré hasta caer rendida, como entonces; a destiempo, sin horario, sin prestar atención al mundo exterior aunque sea Egipto o Mesopotamia, igual que el joven lector del Museo Británico que levanta su libro de la mesa y se lo acerca al rostro. "Henry James", creo ver a punto de salir de la cafetería, dispuesta a volver a sumergirme en aquellas sesiones voraces de hace tanto. Leer como si me fuera en ello la vida.
Estrella de Diego, El País, 29/11/2010
TEXTO 2
Desde hace años vengo sosteniendo que la identificación de caza con morral es una aberración. Semejante error de enfoque ha echado sobre los cazadores a grupos de personas y amigos de la Naturaleza que consideran esta actitud un atentado contra ella [...]. Aquel cazador para quien el morral prevalece sobre la Naturaleza no es un buen modelo de cazador. Esta afirmación viene a coincidir con otras ideas vertidas por mí en diferentes papeles, según las cuales el placer cinegético no deriva del número de animales abatidos, sino de la manera de hacerlo. Una perdiz, derribada con temple y dominio, dejándola que cumpla, puede ser suficiente para justificar una cacería e incluso representar una satisfacción superior a la que pueden procurar media docena cobradas sin la menor dificultad. Creo que, por este camino, los cazadores podrían aproximarse a los grupos ecologistas [...].
Ya es un buen punto de partida este de no basar el objetivo de la caza en el "cuánto", sino en el "cómo", aunque podrían añadirse otros como los de evitar los excesos cruentos, el ensañamiento, las grandes mortandades, la utilización de la técnica de la caza o la explotación de los instintos y necesidades de las piezas para prenderlas. En una palabra, creo que, a solas en el campo, el cazador debe guiarse por unos principios morales basados en la consideración hacia los animales que caza. Y estos principios y esta moral deben inducirle a respetar no solo los cupos de capturas (¡cuántos excesos se han cometido en nuestros ríos con la trucha, hoy en alarmante regresión!), sino a enfundar la escopeta cuando la caza se encuentre en dificultades. Pero si, en lugar de hacer esto, se apresura a llenar la canana de cartuchos para aprovecharse de la ventaja, habrá que convenir, con los ecologistas, que el cazador no es precisamente un amigo de la Naturaleza.
Miguel Delibes. Un mundo que agoniza